|
FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS |
|
||
|
MEMORIA DEL SEGUNDO FORO “LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
PARA INGENIEROS” |
|||
|
||||
Análisis del
estado actual de la enseñanza de las matemáticas en las facultades y escuelas
de ingeniería, y la incorporación de la nueva tecnología para su
reestructuración. |
CRÉDITOS
FACULTAD DE
INGENIERÍA
o
GERARDO FERRANDO BRAVO
DIRECTOR
o
BERNARDO FRONTANA DE LA CRUZ
JEFE DE LA DIVISIÓN DE
CIENCIAS BÁSICAS
COMISIÓN
ORGANIZADORA
o
FRANCISCO BARRERA GARCÍA
PRESIDENTE
o
ERIK CASTAÑEDA DE ISLA PUGA
o
MARCO ANTONIO GÓMEZ RAMÍREZ
o
LEDA SPEZIALE SAN VICENTE
o
ALEJANDRA VARGAS ESPINOZA DE LOS MONTEROS
EL USO ADECUADO DEL
IDIOMA Y DE LA ORTOGRAFÍA SON
RESPONSABILIDAD DEL
AUTOR DE CADA PONENCIA.
ÍNDICE DE PONENCIAS:
APLICACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS
•
Aplicación de
nuevas alternativas didácticas. María Laura Cruz
Vichiqui. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
•
El cálculo
infinitesimal: Una alternativa para la enseñanza en escuelas de ingeniería. Ismael Arcos Quezada. Facultad de Ingeniería, UAEMéx.
•
El lenguaje: vehículo y
herramienta del pensamiento . José
Humberto Castorena González, Gilberto Cuadras Camacho. Escuela de Ingeniería
Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa.
•
Desarrollo de capacidades en alumnos
universitarios. Rafael
Pérez Flores. Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma
Metropolitana (Unidad Azcapotzalco).
•
Sobre la forma Tensorial de la
Matriz Inversa General de Matrices rectangulares de orden m x n con m >= n y
la solución cerrada de este problema.
José Luis Urrutia
Galicia. Instituto de Ingeniería,
Mecánica aplicada, Universidad Nacional Autónoma de México.
•
Los mapas mentales en la enseñanza de las
matemáticas para ingenieros. Jesús Acosta
Flores. Facultad de Ingeniería
UNAM, División de Estudios de Posgrado.
•
Álgebra
Lineal en el contexto de nuevas alternativas de Ingeniería Civil. Ramón Enrique Duarte Ramos , Jesús
Alfonso Riestra Velázquez.
Universidad Autónoma de Sinaloa, Cinvestav-IPN.
Francisco Delgado, Rubén Darío Santiago Acosta, Carlos Daniel Prado Pérez.
Departamento de Matemáticas, Instituto Tecnológico y de
Estudios
Superiores de Monterrey.
• Un enfoque para la enseñanza del cálculo diferencial e Integral. Universidad Americana de Acapulco, A.C.
•
Aplicación
de algunos materiales didácticos en la enseñanza de la Geometría Descriptiva. Sergio Yussim Guarneros. Departamento de Geología y Geotecnia,
División de Ingeniería de Ciencias de la Tierra.
• Un estudio didáctico de la resolución de desigualdades a través de la variación proporcional. Teodoro M. Cevallos, Ma. del Socorro Reyes Baños. Instituto Tecnológico de Tlanepantla, Facultad de Ingeniería UNAM.
USO DE LA TECNOLOGÍA AVANZADA
• Diseño, construcción y desarrollo de un taller virtual de matemáticas. Claudio Bastiani Gómez, Gabriel Enrique Baquedano Moreno, José Rodolfo Hernández Samberino. Instituto Tecnológico de Villahermosa.
•
Construcción de Conceptos
Matemáticos usando la Computadora en una Epistemología Humanista. Alfonso Alvarez Grayeb.
Universidad Iberoamericana Puebla.
•
Las herramientas
computacionales como un medio fundamental para desarrollar o transformar
funciones cognitivas en los estudiantes. Enrique Arenas Sánchez, Juan Estrada. División de Ciencias Básicas. Facultad de Ingeniería UNAM.
•
Experiencias en el diseño e
implementación de cursos de cálculo usando web.
Lourdes Quezada Batalla, Rubén Darío Santiago Acosta. Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores Monterrey, Campus Estado de México.
•
Experiencias de la
nueva tecnología en la Fes-Cuautitlán a través de videoconferencias y
alternativa de solución institucional a la problemática académica de la
enseñanza de las matemáticas. José
Juan Contreras Espinosa, José Luz
Hernandez Castillo, Ramón Osorio
Galicia. Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán.
•
Uso de la
microcomputadora en la visualización en el Cálculo. Ismael Arcos Quezada, Alejandro
Osorio Jaramillo. Facultad
de Ingeniería, UAEMéx.
•
La utilización de
la calculadora graficadora simbólica y programable (ti-92plus) en la enseñanza
de las matemáticas, el caso del problema de la caja sin tapa, un problema de
optimización. Maximiliano de las
Fuentes Lara, Carlos Valdéz
González, Olga González
Zavala. Universidad Autónoma de
Baja California.
•
Ciencia y Tecnología del
primer mundo contra las del tercer mundo. Mario
Antonio Ramírez Flores, Luis
Ramírez Flores. ESIME-UP
Azcapotzalco IPN, ENEP Aragón UNAM.
•
Interpretación
geométrica de objetos matemáticos asistidos con Maple 8 en Álgebra Lineal, en
la FES Cuautitlán. José Juan
Contreras Espinosa, José Luz Hernández Castillo, Carlos Oropeza Legorreta. Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, UNAM.
•
Las ventajas del uso de
herramientas computacionales en la enseñanza activa de los métodos numéricos. Armando Aguilar Márquez, Frida León Rodríguez, Rogelio Ramos Carranza. Fes-Cuautitlán, UNAM.
TEMA III.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE.
•
Una forma de incrementar el
aprendizaje y la acreditación. Ángel
Leonardo Bañuelos Saucedo, Verónica Hikra García Casanova, María Teresa
Peñuñuri Santoyo. División de
Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería UNAM.
•
Exámenes. Leda
Speziale. División de Ciencias
Básicas, Facultad de Ingeniería UNAM.
• El difícil momento de la evaluación. Rocío Ávila Núñez, Érik Castañeda de Isla Puga. División de Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería UNAM.
•
Consideraciones sobre la evaluación
del aprendizaje en cursos de matemáticas para estudiantes. Heriberto de Jesús
Aguilar Juárez, Isabel
Patricia Aguilar Juárez, Martha
Rosa del Moral Nieto. División de
Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería UNAM.
• El proceso de la evaluación del aprendizaje. Orlando Zaldívar Zamorategui. Departamento de Ingeniería en computación, Facultad de Ingeniería UNAM.
•
El constructivismo y la enseñanza
de las matemáticas. Emmanuel Munguía Balvanera, Eréndira Mungía Villanueva. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
•
Aprendizaje cooperativo y
corresponsable. Un nuevo modelo para
evaluar el aprendizaje. Pablo
Gracía y Colomé. División de
Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería, UNAM.
•
Análisis del manejo Lenguaje
Algebraico de los Alumnos de Nuevo Ingreso en las Carreras de Ingeniería en el
Instituto Tecnológico de Mexicali. María Guadalupe Amado Moreno, Reyna
Arcelia Brito Páez, Ángel García
Velásquez. Instituto Tecnológico
de Mexicali.
•
Certificación de las evaluaciones
departamentales de las Ciencias Básicas bajo la norma ISO9001-2002.
Carmen Hernández Martínez,
Cesar Alberto Sobrino Chávez.
Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
•
La solidaridad
académica entre estudiantes . Un elemento para mejorar el aprendizaje de las
matemáticas. Ana María Vieyra Ávila, Pablo García y Colomé. División de Ciencias Básicas, Facultad
de Ingeniería, UNAM.
•
El aprendizaje actual del Álgebra
Lineal y de las Ecuaciones Diferenciales:" Un dilema de existencia y
unicidad”. Hugo Serrano Miranda. División de Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería UNAM.
•
Las Ecuaciones Diferenciales: Su
Sentido y Significado en Ingeniería. Ruth
Elba Rivera Castellón. Facultad de
Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California.
•
La metodología y evaluación en el
proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas a nivel superior. Gerardo Mar Padrón, Alba Verónica Rosales Ontiveros , Daniel Valenzuela Silerio. Instituto Tecnológico de Durango.
•
Técnicas de enseñanza del cálculo
vectorial a estudiantes de ingeniería. Baltasar Mena
Iniesta. División de Ciencias
Básicas, Facultad de Ingeniería UNAM.
•
El análisis de la
variación como un significado de la derivada. Teodoro M. Cevallos. Facultad de Ingeniería UNAM.
•
Enseñar matemáticas conociendo
nuestro universo. Juan Velázquez Torres. División de
Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería, UNAM.
• Jaque matemáticas, una reflexión al entorno matem&asacutetico. Lino Quevedo Farías. Instituto Técnológico de Lázaro C´rdenas.
•
La enseñanza de las Matemáticas para ingenieros.
Oscar Andrés Cárdenas Alvarado.
Instituto Tecnológico de Cancún.
•
Obstáculos en la
transferencia de algunos conceptos del cálculo aprendidos en el contexto del
movimiento a otros. Jose Álvaro Encinas Bringas. Universidad Autónoma de Mexicali.
Unidad Mexicali.
•
Dificultades en el tránsito del
razonamiento sintético-geométrico al analítico-aritmético en la solución de
sistemas de ecuaciones lineales. Juan Alfonso Oaxaca Luna, Jorge De La Cruz Trejo, Julio Moisés Sánchez Barrera. Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, UNAM.
•
El
aprendizaje de la Geometría bajo un Enfoque que integre lo Gráfico con lo
Simbólico. A.
Arenas González, Yukihiro Minami
Koyama, H. G. Serrano
Miranda. División de Ciencias Básicas, Facultad de
Ingeniería UNAM.
•
Emoción (la risa) y manejo de
actitud positiva como medio para enseñar matemáticas. Miriam Benitez Bolaños. División de estudios de Posgrado,
Facultad de Ingeniería, UNAM.
•
Una experiencia docente. María del Rocío Ávila
Núñez, Sergio Carlos Crail
Corzas. Facultad de Ingeniería
UNAM.
•
Las matemáticas llevadas a la aplicación
de modelos útiles. Alejandra Vargas Espinoza de los Monteros, Francisco José
Castillo Cortés. División de
Ciencias Básicas, Facultad de
Ingeniería UNAM.
• Una propuesta de uso intensivo de MAPLE Y MATLAB en el aprendizaje de las ecuaciones diferenciales. Juan Ursul. División de Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería UNAM.
•
El aprendizaje de nuestros alumnos.
Rodolfo Solís Ubaldo. División de Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería, UNAM.
• Una aventura razonable: La implementación de grupos piloto para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en Ciencias Básicas. Leticia Vázquez Barrera, Guillermo Monsivais Galindo, Hugo Serrano.
•
Análisis del significado
de polinomio:una experiencia con estudiantes de la Facultad de
Ingeniería-Mexicali, UABC. Elia
Leyva Sánchez, Ruth Elba
Rivera Castellón. Facultad de
Ingeniería-Unidad de Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California.
• Experiencias para mejorar el aprovechamiento en el aprendizaje. Orlando Zaldívar Zamorategui. Facultad de Ingeniería, UNAM.
•
Experiencias para mejorar el
aprovechamiento en el aprendizaje. Miguel
Eduardo González Cardenas, Horacio Sandoval Rodríguez. División de Ciencias Básicas, Facultad
de Ingeniería, UNAM.
•
Dinámica en el aula
como elemento incidente en el aprendizaje escolar. Margarita Ramírez Galindo. División de Ciencias Básicas, Facultad
de Ingeniería, UNAM.
•
Las matemáticas y la Física ¿son
difíciles de aprender? Ó, por lo menos, ¿aprehender? ¡el constructivismo una
respuesta!. Alfonso Tovar Santana.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura IPN.
EL PROBLEMA DEL ABANDONO ESCOLAR.
• Las matemáticas, ante el reto de la eficiencia Terminal. Carlos Daniel Prado Pérez, M.A. Lilia Patricia González.
ITESM Campus Estado de México.
•
Las matemáticas y el abandono
escolar.
Francisco Barrera García. División de Ciencias Básicas, Facultad
de Ingeniería, UNAM.
•
Plan para Incrementar los
Índices de Acreditación y reducir la Deserción en las Escuelas de Ingeniería.
Heriberto de Jesús Aguilar Juárez y . Isabel Patricia Aguilar
Juárez. Facultad de Ingeniería,
UNAM.
•
Algunas
problemáticas que alientan el abandono escolar y acciones que pueden evitarlo o
disminuirlo. María Elena Cano, Pablo García y Colomé, Javier Gómez Rodríguez. Facultad de Ingeniería UNAM.
•
Análisis del abandono escolar
desde una perspectiva multireferencial. Gloria
Villanueva Aguilar. Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán, UNAM.
•
Las matemáticas como un factor
de retraso educativo. Sara
Cruz Velasco, Ana Flores
Pacheco. Dirección General de
Orientación y Servicios Educativos, UNAM.
•
Apoyos que ofrece la Facultad
de Ingeniería de la UNAM a sus estudiantes con la intención de reducir la
reprobación, la deserción y el rezago escolar.
Ricardo Martínez Gómez.
División de Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería, UNAM.
•
Las matemáticas como ingrediente en
la formación de nuestros
ingenieros. Gustavo Rocha Beltrán.
Facultad de Ingeniería, UNAM.